domingo, 28 de septiembre de 2025

La tregua de navidad durante la Primera Guerra Mundial

 Durante la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial, los ejércitos atrapados en trincheras decidieron, por su cuenta y riesgo, jugar un partido de fútbol en la "tierra de nadie". A este acontecimiento se le conoce como tregua de navidad y pasó a la historia. El grupo The Farm compuso esta canción pop que hacía referencia a el hecho. "All Togheter now" fue el tema.




La letra, traducida, es esta:

Recuerda muchacho, que tu antepasado murió.
Remember boy, that your forefather's died

Perdidos en millones por el orgullo de un país
Lost in millions for a country's pride

Nunca menciones las trincheras de Bélgica.
Never mention the trenches of Belgium

Cuando dejaron de pelear y eran uno
When they stopped fighting and they were one
Un espíritu más fuerte que la guerra estaba trabajando esa noche.
A spirit stronger than war was at work that night

Diciembre de 1914 frío, claro y brillante.
December 1914 cold, clear and bright

Las fronteras de los países estaban fuera de la vista
Countries' borders were right out of sight

Se unieron y decidieron no pelear.
They joined together and decided not to fight
Todos juntos ahora, todos juntos ahora
All together now, all together now

Todos juntos ahora en tierra de nadie (juntos)
All together now in no man's land (together)

Todos juntos ahora (todos juntos), todos juntos ahora (todos juntos)
All together now (all together), all together now (all together)

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos, juntos)
In no man's land (together, together)
La misma vieja historia otra vez.
The same old story again

Todas esas lágrimas derramadas en vano
All those tears shed in vain

Nada aprendido y nada ganado
Nothing learnt and nothing gained

Sólo queda la esperanza
Only hope remains
Todos juntos ahora, todos juntos ahora
All together now, all together now

Todos juntos ahora en tierra de nadie (juntos)
All together now in no man's land (together)

Todos juntos ahora (todos juntos), todos juntos ahora (todos juntos)
All together now (all together), all together now (all together)

Todos juntos ahora en tierra de nadie (juntos)
All together now in no man's land (together)

Todos juntos ahora (todos juntos ahora), todos juntos ahora (todos juntos ahora)
All together now (all together now), all together now (all together now)

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos, juntos)
In no man's land (together, together)

Todos juntos ahora (todos juntos), todos juntos ahora (todos juntos)
All together now (all together), all together now (all together)
Los chicos dieron su opinión, dijeron que no (todos juntos ahora)
The boys had their say, they said no (all together now)

Detén la matanza, vámonos a casa.
Stop the slaughter, let's go home

Vamos, vamos (todos juntos ahora)
Let's go, let's go (all together now)

Vámonos (todos juntos ahora), vámonos, vámonos
Let's go (all together now), let's go, let's go

Los chicos dieron su opinión, dijeron que no (todos juntos ahora)
The boys had their say, they said no (all together now)

Detén la matanza, vámonos a casa.
Stop the slaughter, let's go home

Vamos, vamos (todos juntos ahora)
Let's go, let's go (all together now)

Vámonos (todos juntos ahora), vámonos a casa
Let's go (all together now), let's go home

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos, juntos)
In no man's land (together, together)

Todos juntos ahora (todos juntos ahora), todos juntos ahora (todos juntos)
All together now (all together now), all together now (all together)

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos, juntos)
In no man's land (together, together)
Todos juntos ahora (todos juntos, todos juntos)
All together now (all together, all together)

Todos juntos ahora (todos juntos ahora)
All together now (all together now)

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos, juntos)
In no man's land (together, together)

Los chicos dieron su opinión, dijeron que no (todos juntos ahora)
The boys had their say, they said no (all together now)

Detén la matanza, vámonos a casa.
Stop the slaughter, let's go home

Vamos, vamos (todos juntos ahora)
Let's go, let's go (all together now)

Vamos (todos juntos ahora)
Let's go (all together now)

Los chicos dieron su opinión, dijeron que no.
The boys had their say, they said no

Detén la matanza, vámonos a casa.
Stop the slaughter, let's go home

vamos, vamos
Let's go, let's go

Vamos, vamos, vamos, vamos
Let's go, let's go, let's go, let's go
Todos juntos ahora (todos juntos, todos juntos)
All together now (all together, all together)

Todos juntos ahora (todos juntos ahora)
All together now (all together now)

Todos juntos ahora (juntos, juntos)
All together now (together, together)

En tierra de nadie (juntos ahora)
In no man's land (together now)

Todos juntos ahora
All together now

Todos juntos ahora
All together now

Todos juntos ahora
All together now

Todos juntos ahora
All together now

Todos juntos ahora
All together now

Todos juntos ahora
All together now
Fuente: LyricFind
Autores de la canción: Peter Joseph Hooton / Stephen Geddes Grimes

viernes, 23 de mayo de 2025

Lawrence de Arabia

Lawrence de Arabia fue un escritor, aventurero y militar británico que forjó, durante la Primera Guerra Mundial, la utopía de una Arabia unida cuando acabase el conflicto. Conocido escritor, T.D. Lawrence, resulta una figura lo suficientemente atractiva como para hacer su biografía, leer alguna de sus novelas y ver la magnífica película de David Lean, interpretada magistralmente por el actor británico Peter O'Toole.

Siguiendo la estela de canciones antiguas del Pop español de los 80's, el grupo Hombres G, realizó un pequeño tema titulado así (Lawrence de Arabia). Dejo aquí la letra y el tema, sobre el que comenzar la historia de nuestro protagonista, que destacó durante la llamada Gran Rebelión Árabe contra el Imperio Otomano.



Formo parte de una expediciónAl desierto del SaharaSolo llevo un polvorónY una bolsa con agua
Yo soy Lawrence de ArabiaY no tengo miedo de las trampasNo hay camella que se me resistaSoy primera plana en todas las revistas
Hemos llegado a un oasisRepletito de morosMataremos cinco o seisY beberemos un poco
Yo soy Lawrence de ArabiaY sé que el agua está envenenadaNo bebáis, amigos, es una trampaSiempre os digo que os traigáis el agua
Han muerto todos, siempre pasa igualY mi camello se encuentra malMalditos moros, ¿qué habéis hechoCon mi expedición?, después de lo que me costó convencerlos
Estoy solo en mi expediciónAl desierto del Sáhara (¡sí!)Me he comido el polvorónY ya no me queda agua
Pero yo soy Lawrence de ArabiaY no tengo miedo de las trampasNo hay camella que se me resistaSoy primera plana en todas las revistas


martes, 18 de febrero de 2025

La independencia de Chipre: el arzobispo Makarios

 Tomando como pretexto la canción de "Un pingüino en el ascensor": arzobispo Makarios, hablamos de la independencia de Chipre pero con su dualidad. Una parte griega y otra, invadida por los turcos. Makarios III, arzobispo, llegó a presidente de Chipre, arriando la bandera británica, con el apoyo de los griegos (estuvo a favor de la unión con Grecia). Pero los turcos invadieron la isla y Makarios hubo de huir y marchar al exilio. Finalmente regresó y llevó a cabo una política de reconciliación. Este hecho sirve para el tema de El Mundo Actual, en 4º de la ESO o en 1º de Bachiller. Veamos la canción y busquemos información de este acontecimiento. Además Makarios estuvo en la famosa Conferencia de Bandung, con los llamados Países No Alineados. 

La canción y su letra, un tanto extravagante, como toda la música de "un pingüino".




En su despacho presidencial
Su eminencia lo intuye, algo va mal
Oigo voces fuera, ¿qué es lo que pasa?
Los turcos han rodeado la casa
No queda tiempo para reaccionar
Suspira y se dirige hacia el mueble bar
¿Dónde está la ginebra? Quiero hacerme un cubata
Necesito algo fuerte, estoy harto de horchata
Arzobispo Makarios
Se acabó tu botella de Larios (¡Larios!)
Le traicionaste al pueblo chipriota
Ahora estás ahí, echando la pota
Llora, llora como mujer
Lo que no supiste defender
Como hombre, como hombre
Es el final, la rebelión ha triunfado
El arzobispo ha sido desterrado
Ahora vive en una isla griega
Y solo se preocupa de su bodega
Unas cuantas botellas de vino de Rioja
Y la discografía de Isabel Pantoja
Son la única ilusión en su eterno veraneo
En el marco incomparable del azul mar Egeo
Arzobispo Makarios
Se acabó tu botella de Larios (¡Larios!)
Le traicionaste al pueblo chipriota
Ahora estás ahí, echando la pota
Llora, llora como mujer
Lo que no supiste defender
Como hombre, como hombre
Arzobispo Makarios
Se acabó tu botella de Larios (¡Larios!)
Le traicionaste al pueblo chipriota
Ahora estás ahí, echando la pota
Llora, llora como mujer
Lo que no supiste defender
Como hombre, na-na-na-na
Como hombre, sí, sí, sí, sí
Como hombre, ey, como hombre
Como hombre

lunes, 11 de noviembre de 2024

Perestroika

Perestroika, de Sau, un grupo catalán, nos habla del amor y de los cambios, personales y sociales. Hace referencia a la Perestroika y a la Rusia Blanca. Estos dos conceptos los debéis buscar como vocabulario para el tema de la Guerra Fría, a finales de este curso. Como sabéis, consistió en una modernización y liberalización dentro de la URSS, bajo el gobierno de Mijail Gorbachov. Glasnot es otro concepto a tener en cuenta. Buscad el vocabulario pertinente.
 Aquí el enlace:


Curiosamente el grupo Un pingüino en mi ascensor tiene un tema donde habla de la Perestroika, siempre con su típico aire desenfadado: Aquí el tema


sábado, 7 de septiembre de 2024

Nuevo curso: 1º de BACH. Las revoluciones liberales. La revolución francesa.

Os dejo en esta entrada del blog un completo EJE CRONOLÓGICO con todas las etapas y acontecimientos más importantes de la Revolución Francesa. Ya os comenté que las cronologías también son importantes conocerlas, en especial algunas fechas históricas de gran relevancia para la Historia Contemporánea Universal, nuestra asignatura de 1º de Bachillerato.  Incluyo también unas interesantes presentaciones que pueden servir de esquemas para un mejor estudio:




 Esquemas que os pueden ser de utilidad para el estudio del tema, fuente profesorfrancisco.es:




  








domingo, 10 de diciembre de 2023

Comentario de una canción: ¿Qué fue del siglo XX?

 Si escuchamos esta canción del grupo 091 y leemos su letra tenemos un buen ejemplo de canción o tema de pop-rock con el que analizar buena parte del temario de Historia Contemporánea, durante el siglo XX, sobre todo de 1º de BAT. Es un tema muy pegadizo que menciona acontecimientos reales que luego podemos trabajar, buscar, aprender, muy diversos: desde estrellas de cine hasta el Ché Guevara. Da para explicar parte de los temas y ayudar a asentar conceptos en nuestro alumnado, que en muchas ocasiones los desconoce o simplemente les suena por encima. 

CANCIÓN:


LETRA:

¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?Ya se han quedado atrás
Guitarras eléctricas y LSDUniformes fascistas y Juan XXIIILa Beatlemanía, la foto del Ché
¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?Ya se han quedado atrás
Un Rolls, un Picasso, un misil nuclearLos duros de Franco, los hermanos MarxEl libro de Mao, ¿recuerdas Vietnam?
El hombre en la luna y el apartheidObreros en lucha y el gran Elmore JamesLa caza de brujas, la sota y el rey
Sé que es igual a MC al cuadradoSé que Minnie es la novia de Mickey MouseSé que tú, sé que yo, estamos desesperados, ¡oh yeah!
¿Qué fue de King Kong, de los psicoanalistas, del jazz?¿Qué fue del siglo XX?¿Qué fue del Dadá, del Big Bang y del "no pasarán"?

Ya se han quedado atrás 


vocabulario a buscar:

King Kong, psicoanalisis, jazzDadá, Big Bang ,"no pasarán"
Guitarra eléctrica ,LSDFascismo, Juan XXIII
Beatlemanía,  Ché Guevara
Rolls Royce, Picasso, misil nuclear
Los duros (la peseta), Franco, Hermanos Marx, El libro de Mao,  Vietnam
El hombre en la luna, Apartheid,Obreros, Elmore JamesLa caza de brujas, E=MC2
Minnie, Mickey Mouse

martes, 21 de noviembre de 2023

Situació d aprenentatge: 1º ESO. MESOPOTAMIA

MESOPOTÀMIA: ELS RIUS TIGRIS I EÙFRATES. 

Dintre del tema 2.-  Les civilitzacions fluvials, farém un sencill treball utilitzant la agila i fent tauletes en les quals posarem el nostre nombre en cuneiforme i també propondrem la utilització del pictogrames molt senzills. Finalment es fará una petita exposició a l'aula.

SEQÜENCIACIÓ DE LES ACTIVITATS

activitats previstes

Explicació de la activitat.

Projecció de un vídeo sobre la escriptura cuneïforme.

Treballar la agila amb les mans fins  aconseguir una tableta per fer incisions.

Fer les incisions en alfabet cuneïforme seguint l'alfabet traduït.

Deixar els treballs assecar.

Fer la exposició dels productes a classe.

 


RECURSOS I MATERIALS

Llibres, material audiovisual, etc.

·         Llibre de 1º ESO ed. Anaya-Projecte Món., projector i ordinador.

·         (INTERNET): vídeo documental sobre Mesopotàmia i la escriptura cuneïforme. 

·         Alfabet imprès valencià-cuneïforme, paquet amb argila modelable, 

       punxó o instrument de plàstic per fer les incisions.



ORGANITZACIÓ ESPAIS

Aula, grups, altres espais

Tot el treballa es farà a l’aula del grup.

Organització: asseguts per parelles. 

DESENVOLUPAMENT

.Per la situació d’aprenentatge farem tres 

sessions: Primera de presentació de la

 activitat i explicació, amb toma d’apunts, 

vissió d’un video de Mesopotàmia.

 Segona, copiarem el alfabet cuneiforme

 i logogràfic al quadern, agafarem la agila

 i la moldearem individualment, possant la

 frase amb un punzó o element de plástic.

 Tercera sessió: presentació del treball amb la

agila seca. Avaluació del treballs.

PROPOSTES DE MILLORA

Reforçar la comprensió del marc geogràfic 

de Mesopotàmia amb propostes d’activitats

 que utilitzen mapes polítics per explicar

 el territòri.



Fuentes: https://proyectomojambi.blogspot.com/p/unidad-2.html

sábado, 14 de octubre de 2023

Canciones e historia: Al atacar Ocaña

 

Hoy os traigo una canción llamada "Al atacar Ocaña", de origen popular, hace referencia a la Guerra de la Independencia, a la batalla de Ocaña, victoria de las tropas napoleónicas, que masacran y hacen prisioneros españoles y empujan hacia el sur su conquista. Precisamente es un prisionero el que narra en primera persona su desgracia y reivindica al legítimo rey Fernando VII y la restauración del Absolutismo. El tema lo canta el cantante Joaquín Díaz.

Os dejo la letra para un posterior análisis:


Al atacar Ocaña
Prisionero caí
Ay mísera fortuna,
Mal me trataste allí
Me llevaron a Francia
Ay mísero de mí.
Pólvora en la cabaña
Pólvora en el zurrón
No reinará en España
Ningún Napoleón
Que reinará Fernando
Su patria y religión.
Al atacar Ocaña
Caí prisionero
Ay pobre del soldado
Que estuviese en prisión
Hambre por todos lados
Y la pena adentro.
Pólvora en la cabaña
Pólvora en el zurrón
No reinará en España
Ningún Napoleón
Que reinará Fernando
Su patria y religión.

viernes, 17 de febrero de 2023

EL EXILIO REPUBLICANO

 

Hemos comenzado el tema de la II República y la Guerra Civil (1931-39) y rescato un trabajo que hicimos en conmemoración de los 80 años del final de la guerra y el inicio del triste y penoso exilio de cientos de miles de refugiados fuera de su patria. Un tema que, desgraciadamente, no se trata en el temario de Historia de España y que es fundamental para conocer el siglo XX español, introduciendo también el concepto de Memoria Democrática, que está en la ley vigente y que no debería ser solo de la etapa republicana, sino que podría abarcar los intentos modernizadores anteriores y el la Transición a la democracia.


 Hicimos biografías de personajes próximos (de Elche) y de aquellos que formaron parte de la "edad de oro" de la cultura española: intelectuales, escritores, filósofos, historiadores, científicos, matemáticos....en definitiva, las personas mejores preparadas de su época y cuyo exilio forzoso ( por motivos ideológicos y políticos) provocaron un atraso notable para nuestro país, que tardaría décadas en recuperar.

Puede ser una buena opción para un trabajo que hagáis algunas de las propuestas que pondré aquí. Bien biografías (con sus mapas y banderas de exilio), bien análisis de fotografías o de artículos de prensa (utilizamos fuentes primarias, como la Causa General o el Archivo de la Democracia de UA). También mapas, utilización de TIC's, etc.



Cumplimos por tanto ya los 80 años del final de la Guerra Civil Española que, como sabéis, provocó el exilio de cientos  de miles de españoles tras la victoria en la Guerra Civil (1936-39) del bando rebelde a la Constitución y la implantación de la dictadura del general Francisco Franco. Es un buen momento para estudiar el exilio, el exterior (los que hubieron de huir al extranjero) y también el interior. Una marea de refugiados se marcharon, fundamentalmente hacia Francia por Cataluña y hacia el norte de África a través de los puertos del mediterráneo.  También hay otras rutas, sobre todo hacia México (gracias al interés y apoyo a la república de su presidente Lázaro Cárdenas) y otros países latinoamericanos y que iremos estudiando a lo largo de estas semanas, también a través de los mapas.


Muchos tuvieron que partir hacia el exilio: soldados , trabajadores, obreros, mujeres y niños, como refugiados políticos. Pero también lo mejor que tenía España entonces: intelectuales, científicos, músicos, pintores y escultores, escritores y poetas, artistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Algunos, desgraciadamente, ante la desidia cuando no complicidad del régimen franquista acabaron en campos de concentración nazis. La mayoría simpatizaba con la forma de estado republicana si bien no todos estuvieron de acuerdo con el rumbo que acabó tomando la II república española. Otros habían salido del país al estallar la fratricida guerra y no pudieron volver por el carácter totalitario y después autoritario y represor del   régimen dictatorial.

Realizamos en 2019 un trabajo en el IES La Torreta sobre esta desgraciada diáspora (la última de una larga lista en nuestra historia). Se trata de un acontecimiento sobre el que debemos tomar conciencia por su trascendencia para la Historia de España. También servirá de homenaje a unos españoles, muchos de los mejores intelectuales, hombres y mujeres, de que disponía el país, que tuvieron que hacer las maletas (o ni siquiera eso, salir en estampida) hacia un futuro incierto hacia lugares tan diversos como Francia, Reino Unidio, Argelia, México, Argentina, Chile o la URSS. Muchos jamás pudieron volver a pisar su patria y otros hubieron de esperar muchos años antes de poder regresar ( algunos hasta la muerte del dictador). Algunos, como en el caso del poeta Antonio Machado, pidieron no regresar ni después de muertos.

Vamos a trabajar en diferentes cursos: 1º y 2º de BAT, 4º y 3º de la ESO varios aspectos del exilio republicano. Realizaremos biografías, powerpoints y organizaremos una exposición en el centro.

El listado de biografías, que puede obviamente ser ampliado es el siguiente:



Este es un modelo para realizar las biografías. Para descargarlo pinchad aquí




Comenzamos con esta frase:

 "¿Quién soy yo? Un español ¿Qué hago yo aquí, en esta isla felpuda, bajo este cielo generalmente perla? Algo parecido a esperar. ¿Por qué estoy aquí? ¿Por qué no estoy en el Paseo de la Castellana, en la Rambla de las flores o en el parque de María Luisa? Porque si aparecieras por uno de esos parajes, te matarían".

Esteban Salazar Chapela. Perico en Londres.


POWERPOINT DEL TRABAJO